Creo que esta pregunta es la que me han hecho más veces y para mí: la más difícil de responder. ¡Cómo responder a esto sin conocer a esa persona!
Reza una frase muy conocida en internet y redes sociales que “si conoces a una persona autista, conoces a esa persona”.
Ciertamente no puedo estar más de acuerdo con tal afirmación y es que después de 15 años trabajando en autismo, he conocido a más de 100 personas diferentes con sus peculiaridades y características.
Existe un consenso común entre el mundillo profesional que habla de síntomas nucleares del autismo, características del trastorno o en el mejor de los casos: rasgos de la condición.
¿Por qué en el mejor de los casos: condición?
Porque si nos quedamos en nuestra cabeza con las palabras síntoma y trastorno, estaremos formando una visión centrada en el tratamiento o diagnóstico que nos aleja en consecuencia de la visión hacia la persona.
Sin embargo cuando hablamos de condición del desarrollo intentamos ir más allá de unos síntomas que tratar o un trastorno que mejorar.
Entonces, ¿cómo es una persona autista?
Ante todo una persona con su carácter, su personalidad, su temperamento, sus gustos…
A Julieta le encantan las pompas y explotarlas mientras se ríe con grandes carcajadas, Mateo no soporta que exploten y se enfada mucho cuando esto ocurre; David las detesta porque son húmedas y lo mojan todo.
De igual forma que a mí me encanta la serie “Las chicas Gilmore” y quizá tú ni la conozcas; probablemente no sepas que me gusta cantar y no desafino las notas pero me hablas de distancias y parezco un pato mareado.
Tod@s somos diferentes por el hecho de ser nosotr@s mism@s.
Tod@s tenemos características, fortalezas y capacidades diferentes: eso nos hace únicos y especiales
¿podemos decir cómo es una persona autista siguiendo una especie de checklist con las características del autismo?
En mis directos de Instagram y en mis formaciones me gusta recalcar que para conocer a una persona autista es necesario dar respuesta a estas 3 C:
conocer a la persona: ¿cómo es?
conocer el autismo: ¿qué es?
conocer el autismo de esa persona: ¿qué rasgos presenta?
Luis es un niño de 6 años al que le encanta mirar por la ventana y pegar su oreja para notar la vibración del cristal al pasar el camión de la basura.
Cuando lo nota sonríe de felicidad aunque no lo comparte con su madre, no la busca para contárselo o enseñarselo.
Sin embargo cuando la persiana está bajada y no puede observar la calle, la busca y lleva de la mano hasta la ventana donde ha aprendido a quedarse mirando la cinta que abre su maravilloso mundo de entretenimiento.
Si mamá no está en casa, ha intentado por todos los medios hacérselo entender a su abuela pero por más que la lleva frente a la ventana: no se da por aludida, no le entiende.
Así que la situación acaba descontrolada porque Luis pierde el paso del camión de la basura que tiene memorizado en su cabeza aunque no sea capaz de montar un puzle de letras.
Luis suele tener en estos momentos conductas como gritar, empujar, subirse al sofá… pero no señala la cinta, no dice nada y, claro, la abuela no le entiende. Ella piensa que no sabe cuidar de su nieto y que no lo hace bien.
¿Cómo es Luis?
Un niño con las ideas claras, sabe lo que le gusta y cómo conseguirlo pero le falta una manera efectiva de comunicarse para pedirlo, la forma de gestionar las emociones y la frustración, etc.
¿nos quedamos con una visión negativa de Luis?
Jamás. A situaciones, soluciones.
Vamos a poner en la cinta de la persiana un letrero con palabras y pictogramas que ponga: ¡súbeme la persiana!, no puedo ver la ventana ¡ayúdame!, que viene el camión ¡quiero verlo!
Este sería uno de los pilares básicos para las soluciones a los desafíos reales del día a día cuando conoces y convives con una persona autista: comunicación, comprensión y regulación.
Si quieres saber más sobre los pilares de las soluciones, descárgate mi recurso gratuito “Audio clase: los 3 pilares para solucionar las situaciones reales del día a día”.