¿Cómo encontrar la mejor terapia para tu hij@?, ¿qué profesional será más adecuado?
No te leo el pensamiento, es que llevo 15 años acompañando a familias de personas autistas y si algo me caracteriza es que les presto toda mi atención.
Por esto mismo entiendo que en algún momento te habrás hecho esas preguntas e, incluso, te habrás cuestionado si estás haciendo lo suficiente por él o por ella.
Déjame decirte que sí, ya por el hecho de hacerte todas esas preguntas, le estás dando lo mejor de tí: tu tiempo y tu energía, tus pensamientos y tus preocupaciones.
¿Cómo elijo a un buen profesional?
Para mí deber ser ante todo buena persona, respetuos@ con las diferencias y que no te hable solamente de lo que no hace tu hij@, lo que le falta o no consigue.
En vuestras conversaciones deben aparecer palabras como capacidades, fortalezas, logros, metas… y no solo: déficits, síntomas, objetivos, características, autismo, trastorno.
Es necesario que vea a tu hi@ más allá del diagnóstico, que le vea de verdad y que se moleste en conocerle.
Además, os debe tener en cuenta como una familia en el sentido global ya que no se trata de trabajar 30´ en el gabinete y desentenderse del resto de situaciones que ocurren en vuestra vida.
Toda su intervención debe ir dirigida a crear habilidades, reducir barreras y tender puentes de comprensión entre vosotr@s y el autismo.
¿Cuál es la mejor terapia?
Existen muchos modelos, programas y metodologías que van desde enfoques conductuales como puede ser el modelo ABA a enfoques más naturalistas, respetuosos y basados en las personas como puede ser el modelo SCERTS.
Sin embargo lo más interesante de todo esto no es que te aprendas los nombres aunque sí que te suenen; lo más importante es que sepas las 3 características que debe poseer una terapia para ser buena:
- Es aquella que cambia el término terapia o tratamiento por acompañamiento.
- Es aquella que huye de eliminar conductas o cambiar a la persona y busca enseñar habilidades.
- Es aquella que ofrece soluciones a las dificultades del día a día y que busca la función de los problemas de conducta para manejarlos.
¿Dónde se encuentra ese tipo de profesional y de terapia?
Tradicionalmente lo que encontramos son gabinetes, clínicas o centros donde se “parte a la persona” en: cerebro para psicología, boca para logopeda, etc. trabajando las “áreas de intervención” como si fueran entes independientes: la conducta, la comunicación, las habilidades sociales…
Te ofrecen sesiones de 30´, 45´o 60´ estandarizadas donde dejas al niñ@ para recogerle al cabo del tiempo acordado; o “te dejan” (como si fuera un favor). estar dentro mientras observas sentad@ en una silla.
No, así no.
Defiendo una forma de hacer las cosas de manera diferente, acorde a las necesidades de la persona y de la familia.
Rompiendo con lo que se ha hecho hasta ahora. con el “es que siempre se ha hecho así”
Créeme que existe otra manera y si me dejas te lo muestro.